miércoles, 16 de mayo de 2012

Quinta Parte El Lenguaje Cinematográfico y La Semántica del Film


“UNA HERMENÉUTICA ANALÓGICA DE LA PALABRA REVELADA EN EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO”

INDICE
     Títulos.- Páginas.-
                     Introducción. 2
                     1.- ¿ Qué entendemos por Hermenéutica ?. 3
                     2.- Una Interpretación Analógica. 4
                          2.1.- El modelo Analógico. 4
                     3.- La Palabra Revelada. 5
                          3.1.-La Hermenéutica Analógica del Texto Bíblico. 6
                     4.- El Lenguaje Cinematográfico. 7
                          4.1.- Semántica del Film. 8
                     5.- Séptimo Arte:
                           Un Campo de Hermenéutica Analógica de la Palabra Revelada.10
                           Conclusión. 12
                           Bibliografía. 13



4.- El Lenguaje Cinematográfico.

En el primer texto teórico sobre el cine, en 1907, Ricciotto Canudo difunde el término séptimo arte porque entendió que el cine era un arte total, el punto en el que culminaban las otras expresiones artísticas: la pintura, la escultura, la arquitectura, la poesía, la música y la danza. Su Manifiesto de las siete artes tuvo un efecto legitimador sobre el cine y lo proyectó hacia una escena de mayor compromiso. Los estudios de hoy plantean una perspectiva distinta, ya que en lugar de definir qué es el cine y cuáles son sus especificidades, ponen el acento en alumbrar qué nos dicen las densas redes de formas y significados que se tejen en su interior, y cómo se concreta el montaje, el principio constructivo del cine, ya que las formas que éste adquiere tienen la mayor importancia en el campo de la semántica o del sentido[10].
El cine habla del mundo y este mundo sólo llega al hombre a través de inevitables capas de lenguaje. Sin lenguaje, el universo no tiene sentido (el sentido - todo sentido - lo proporciona, precisamente, nuestra capacidad lingüística, o sería mejor decir, semiótica). Aún André Bazin, el más comprometido teórico del realismo cinematográfico, creía que el mundo tiene un sentido y que nos habla en un lenguaje ambiguo si nos preocupamos de escucharlo, si silenciamos nuestro deseo de que ese mundo signifique lo que nosotros queremos que signifique. Por esto, hablar del contenido de un film sin adquirir plena conciencia de que lo que todo film exhibe es, para decirlo de algún modo, una fabricación semiótica, pecar de la mayor ingenuidad.
Que lo que el cine "habla" no sea la realidad misma, no quiere decir que los films no se refieran al mundo, como acabamos de mencionar, ni que su hacer no sea profundamente ideológico. Pero la relación entre el responsable concreto de un acto de lenguaje (director de cine) y lo que postulan sus discursos, pasan por los mecanismos del lenguaje: la ideología de un discurso se sustenta en el valor y el valor se instala inevitablemente en el lenguaje. La distancia que hay entre un discurso y su autor, es la misma que existe entre cualquier individuo y sus palabras.

4.1.- Semántica del Film.

El lenguaje es un sistema de signos[11] que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, señales de tránsito, el “texto audiovisual”, etc. El lenguaje cinematográfico, en tanto lenguaje de imágenes audiovisuales, es un todo coherente y homogéneo en cuanto al sentido y, por esta razón es un arte. De allí proviene la idea de que existe un código[12] cinematográfico al cual hay que guardar fidelidad.
Por “imagen” entiendo de manera amplia todo lo que puede añadir a la cosa presentada su representación en la pantalla. (…). La plástica de la imagen y los recursos del montaje (que no es otra cosa que la organización de las imágenes en el tiempo). En la plástica hay que incluir el estilo del decorado y del maquillaje, y también –en una cierta manera- el estilo de la interpretación; la iluminación, naturalmente, y, por fin, el encuadre cerrando la composición. Del montaje, que (…) constituía el nacimiento del film como arte; lo que distinguía verdaderamente de la simple fotografía animada convirtiéndolo en un lenguaje[13].
Cuando decimos que el lenguaje cinematográfico es un codificado, por ejemplo, podemos querer decir dos cosas. En primer lugar, que la relación que une las ocurrencias de lo que oímos y vemos (este plano o esta sucesión de planos, este gesto en el actor, esta tonada, esta iluminación) con lo que dichas ocurrencias significan, es convencional (estamos en el primer sentido del término). Podemos querer decir, en segundo lugar, que la estructura según la cual se organiza la historia (y/o la forma como ésta se manifiesta), resulta previsible, porque obedece, en su conformación, a ciertas reglas preestablecidas (tal tipo de acontecimiento está invariablemente seguido de tal otro, tal tipo de plano de tal otro tipo de plano). Estamos en el segundo sentido del término. La teoría se ha encargado de jerarquizar y organizar cada uno de los códigos que intervienen en la construcción de un film.
El montaje[14] debe tener un orden según lo que se quiera dar a entender. Se le puede dar diferentes tiempos a diferentes tomas creando así una tensión. Se debe tener en cuenta que este orden debe ser planeado con el fin de aportar siempre un sentido a la narración de la historia. Según como sea lograda esa organización la película será buena o por el contrario pesada. Para hacer montaje también hay que tener material de donde desechar, cada toma debe ser repetida más de una vez con el fin de escoger la que mejor se adapte a lo que se está buscando. De esta forma uno debe saber en que momento cortar y descartar lo que no sirve.


[10] C. Kriger, C. González Centeno, L. González, S. Spadaccini, Análisis del lenguaje cinematográfico, ENERC, Buenos Aires, 2005, Pág. 12.
[11] Signo es todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra. / U. Eco, Tratado de Semiótica General, LUMEN, Barcelona, 2000, Pág. 34. / Nace el signo siempre que un grupo humano decide usar una cosa como vehículo de cualquier otra.
[12] Un código es, por una parte, un sistema de signos o señales y reglas para dar otra forma a un mensaje y, por otra, un cuerpo de leyes dispuestas según un plan metódico y sistemático. Diccionario de la Real Academia Española.
[13] A. Bazin, Ontología y Lenguaje, Francia. Pág. 123.
[14] El montaje es la creación de un sentido que las imágenes no contienen objetivamente y que procede de sus mutuas relaciones. Ibíd. A. Bazin, Pág. 124.

No hay comentarios:

Publicar un comentario